Artículos Científicos
La construcción de identidad a través del vestuario en 'Marie Antoinette' de Sofia Coppola
Objetivo: Analizar cómo el vestuario contribuye a la construcción de la identidad en la película Marie Antoinette (2006), dirigida por Sofia Coppola. Metodología: Se empleó una metodología cualitativa con enfoque narrativo y semiótico, a partir del análisis de escenas significativas en las que el diseño de vestuario actúa como lenguaje simbólico. La investigación se centró en identificar cómo los colores, texturas, siluetas y elementos anacrónicos comunican el estado emocional y psicológico de la protagonista, así como sus estrategias de resistencia frente a las normas impuestas por el sistema cortesano. Resultados: Existe una evolución visual coherente con el arco emocional del personaje, desde la inocencia inicial hasta una autoafirmación simbólica, subversiva y finalmente trágica. Conclusiones: Se evidenció que la moda en el cine histórico no solo refuerza el contexto temporal, sino que puede resignificar figuras del pasado desde sensibilidades estéticas actuales. Asimismo, el vestuario emergió como un dispositivo narrativo que permite expresar tensiones identitarias, deseos reprimidos y formas de agencia femenina en contextos opresivos. Esta lectura se vincula con enfoques contemporáneos que conciben el cuerpo vestido como superficie de inscripción cultural, emocional y política.


Narrativa como protagonista en el Design Thinking: una metodología para la comunicación estratégica de innovaciones en ingeniería y diseño industrial
La investigación se centró en entender cómo la narración es fundamental en el modelo de Design Thinking. Su objetivo fue crear una metodología cualitativa que mejore la comunicación sobre el valor de las soluciones en diseño industrial e ingeniería. La incidencia del uso de las herramientas narrativas explica el estudio de un caso múltiple a través de la experiencia de 60 estudiantes de universidad que cursaban diferentes grados de licenciatura. Las herramientas narrativas se incorporaron a las cinco fases del modelo de la d.school de Stanford: empatizar, definir, idear, prototipar y testear. Los resultados evidencian que la narración ayudó a desarrollar el sentido de empatía en el ámbito del diseño y fomentó el avance de la comunicación inter- y trans-disciplinar, generando una mayor definición del reto a resolver y una mejor aceptación emocional de las soluciones de diseño. También muestra que las herramientas narrativas ayudan a desarrollar habilidades como el pensamiento crítico, la creatividad y la comunicación. Sin embargo, también se destacan riesgos, como una simplificación excesiva o depender demasiado del punto de vista del narrador. El enfoque que se presenta aquí es una evolución del modelo de Design Thinking. Este nuevo enfoque incluye la narración como un elemento que pasa por todas las etapas y mejora la experiencia del usuario, valida emocionalmente el prototipo y apoya la sostenibilidad de la innovación. Se llegó a la conclusión de que la narrativa es una herramienta importante en el diseño enfocado en las personas, no solo por su valor simbólico y comunicativo, sino también por su habilidad para unir valores, contextos y soluciones en situaciones educativas y laborales.